9 puntos para entender la crisis de Pemex
El Gobierno de México anunció este miércoles un rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) por 73.500 millones de pesos (mdp) para intentar superar la crisis financiera que sufre, en parte por la caída de los precios del petróleo y la menor producción.
La petrolera es importante para el país, ya que aporta el 20% de los ingresos totales del gobierno federal cada año.
Presentamos nueve puntos para conocer más sobre la empresa y la situación financiera que enfrenta actualmente.
1. ¿Por qué le importa al gobierno?
Hasta 2015 los ingresos petroleros sumaron 841,515 millones de pesos, lo que representó el 20% del total de los recursos públicos de México. Solo entre enero y febrero de 2016, este rubro fue de 121.935 millones de pesos.
2. Las pérdidas
El año pasado, Pemex tuvo una pérdida neta de 521,606 millones de pesos, casi el doble de lo que perdió en 2014.
Las ventas cayeron 26,5%, sumando 1,16 billones de pesos frente a los 1,58 billones de pesos del año inmediato anterior.
El desempeño operativo de la empresa, indicador que solo contabiliza los ingresos y los costos y gastos que destina a sus principales funciones, se ubicó en 98.000 millones de pesos, una caída de 84% en el período de referencia.
3. Menos producción
La producción de la compañía registró una disminución de 6,67% anual en 2015, al pasar de 2,43 a 2,26 millones de barriles de crudo promedio diario.
“Ninguna empresa petrolera en el mundo tiene una situación financiera tan vulnerable como Pemex. Y este año va a pasar más de lo mismo”, decía a Expansión Luis Miguel Labardini, analista de Marcos y Asociados, el pasado mes de febrero.
4. Petroprecios
La volatilidad en los precios del petróleo jugó un papel importante el año pasado y sigue teniendo repercusiones para este hidrocarburo a nivel mundial.
En 2015 se acentuó la caída en el precio promedio de la mezcla mexicana, al pasar de 86 a 43.3 dólares. El 20 de enero de este año tocó mínimos de 18,90 dólares por barril. Actualmente cotiza por encima de los $30.
¿Porque? El regreso de Irán al mercado mundial y la sobreproducción hicieron que los precios cayeran, lo que afectó la economía de los países productores (incluido México).
Esta semana, Rusia y Arabia Saudita dos de los principales productores de petróleo del mundo han llegado a un consenso para congelar su producción, dijo a Reuters una fuente diplomática.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que agrupa a las principales potencias en la materia, se reunirá el 17 de abril para determinar las medidas a seguir para la recuperación de los precios.
5. Cambiar de rumbo
El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, dejó la firma en febrero luego de haberla dirigido desde 2012. Bajo su mandato, Pemex se sumó a la implementación de la Reforma Energética en el país.
en cambio ingresó José Antonio González Anaya extitular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien lideró una serie de medidas para mejorar la eficiencia de esta institución de salud.
6. Acuerdos sindicales
En septiembre del año pasado, Emilio Lozoya y el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, firmó un convenio colectivo válido durante el período 2015-2017.
Ambas partes acordaron un aumento en el salario regular 3,99% y 1,75% en prestaciones.
7. Reestructurar
Tras el cambio de administración en Pemex, se anunció un recorte de 100,000 millones de pesos a la empresa aplicable para este año, lo que resultó en una pase de tijera en las areas de recursos humanos , investigación y desarrollo tecnológico de la empresa productiva del Estado. El área de exploración fue la más afectada por esta medida.
En lo que va de año, la petrolera ha emitido bonos en tres ocasiones: la primera por 5.000 millones de dólares en enero, la segunda por 2.250 millones de euros a principios de marzo y la tercera por 5.000 millones de pesos el mismo mes, según informes enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
A mediados de marzo, la empresa anunció que había contratado una línea de crédito por 15 mil millones de pesos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), y que utilizar estos recursos para cubrir la deuda con el 85% de sus proveedores este mes principalmente con pequeñas y medianas empresas.
8. Calificación
En Enero, Standard & Poor’s reducido de “bb+” a “bb” su perfil crediticio individual de la petrolera y consideró que los indicadores crediticios se debilitarán este año.
En marzo, Moody’s rebajó la calificación de Pemex de “Baa1” a “Baa3”, con perspectiva negativa ante la posibilidad de que pudiera financiar sus gastos de capital a través de fuentes externas .
A principios de abril, el calificadora también puso en perspectiva negativa -de estable- las notas de Nafin, Banobras y Bancomext por su exposición a Pemex.
9. Gasolina
Además, Pemex también debe adaptarse para no ser el único proveedor de gasolina del país.
Entre junio y julio de este año, El Golfo Americano abrirá su primera estación de servicio lo que la convertirá en la primera competidora de la empresa que hasta ahora tiene el monopolio del gas en México.
Gulf quiere 2000 sucursales en tres años, por lo que busca atraer estaciones de servicio individuales existentes en México para una sociedad tipo franquicia.
Pemex cuenta con 11,431 gasolineras registradas en el país, por lo que un eventual crecimiento de Gulf le haría perder el 17,49% de su cuota de mercado a las cifras actuales.