Así sería el comercio entre México y EU sin TLCAN
De concretarse el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las exportaciones mexicanas a Estados Unidos saldrían beneficiadas que los envíos desde el país del norte a territorio mexicano.
Sin el TLCAN, se aplicarían los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su cláusula arancelaria de Nación Más Favorecida (NMF).
Lea: El dólar se dispara a 19.35 pesos en los bancos por el TLCAN
Bajo este escenario, 70% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos no pagarían impuestos (arancel cero), mientras que el resto, 30%, enfrentaría una tasa arancelaria promedio de 3%, según estimaciones de la Secretaría de Economía y Empresas. Concejo. Comercio Exterior Mexicano (Comce).
Además, en caso de que se elimine el TLCAN, un mayor costo para exportar a Estados Unidos se vería compensado por una apreciación del dólar frente al peso, lo que se espera que ocurra en caso de que el Acuerdo termine, informa un análisis de CIBanco.
Lea: Carstens ve un impacto a corto plazo si termina el TLCAN
“Esto significaría una ventaja para México si se termina el TLCAN, ya que en el marco de la OMC, Estados Unidos tiene tasas promedio más bajas que México. De terminar el Tratado, el efecto arancelario sería mayor para Estados Unidos que para México”, consideró Fernando Ruíz, director del Comce.
Leer: Ronda de negociación entre México y UE va por buen camino
De acuerdo con información de la OMC, los aranceles para el ingreso de mercancías a Estados Unidos alcanzan un promedio ponderado de 2.2%, mientras que los de México alcanzan 7.5%.
Las tarifas varían según el sector. Sin el TLCAN, México pagaría tasas de 4.8% en promedio por el envío de productos agrícolas a Estados Unidos, y por productos no agroalimentarios pagaría una tasa de 3.3%. Mientras tanto, México, al ser una economía en desarrollo, aplicaría cuotas promedio más altas; 15.2% para productos agrícolas y 7.1% para productos industriales, estima Citibanamex.
“Dentro de la OMC, los países desarrollados aceptaron que los países menos desarrollados tuvieran aranceles más altos”, explicó a Expansión Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Citibanamex.
Leer: EE. UU. quiere impulsar el uso de sus metales en las regulaciones automotrices del TLCAN
nullCuando Estados Unidos ingresó a la OMC, su compromiso era no subir sus aranceles a más de 3.5%, mientras que México puede subir su nivel hasta 35%, explicó el economista.
Ruíz explicó que el porcentaje de productos que están gravados son de los sectores más protegidos de cada país.
Sin el TLCAN, los aranceles más altos que Estados Unidos impondría a México se aplicarían a exportaciones relativamente menos importantes, dice un análisis de Capital Economics.
En automóviles, por ejemplo, el arancel sería del 2,5%, dice Capital Economics. Pero hay excepciones, como levantara la que se le aplica un arancel del 25%.
Por ejemplo, México puede aplicar aranceles de hasta 37% a las importaciones de maíz, dice el Instituto Peterson de Economía Internacional.
Opción contra amenazas
En la cuarta ronda para modernizar el TLCAN, que se lleva a cabo en Washington desde el 11 de octubre y se llevará a cabo hasta mañana martes 17 de octubre, el equipo estadounidense ha puesto sobre la mesa propuestas que han sido consideradas inaceptables por México, entre ellas las revisiones a las reglas de origen del sector automotriz.
Distintas propuestas, como las de revisión de las reglas de origen, tienen implicaciones como el aumento de los costos de los productos para la exportación, explicó Kurczyn.
“En ese sentido, si México acepta estas propuestas y se concretan, las reglas de la OMC pueden ser más convenientes que las del TLCAN. Los límites de la negociación y el aumento de costos están dados por los aranceles de la OMC”, concluyó Kurczyn.