La recuperación económica de CDMX tomará un año más que el resto del país

Si se compara con cifras previas a la pandemia -febrero de 2020-, a julio de este año la capital mexicana tenía la tarea de recuperar poco más de 206 mil empleos, pero si se compara con igual mes del año pasado, el déficit es de más de 16 mil empleos. , según datos que tomó la Coparmex del IMSS.

En más datos sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la CDMX, la caída del PIB capitalino, el cierre de alrededor de 70 mil empresas, en 2020 había 23.6% de personas en situación de pobreza y 4.3% en pobreza extrema, por Por su parte, David Mendoza, asesor en temas económicos de Coparmex, comentó que estos porcentajes representan medio millón de personas en comparación con 2018, cuando el 30% de las personas se encontraban en pobreza y el 1.7% en pobreza extrema.

El propósito de esta mesa de trabajo es “generar políticas públicas, mecanismos y programas que fomenten la confianza en la inversión tanto local, nacional y extranjera como factor fundamental para acelerar la recuperación económica”, dijo Zúñiga.

“Se ha dicho que este año la ciudad va a crecer un 6%. Para lograr este crecimiento tendremos que crecer un 22,2% en el segundo trimestre del año, respecto al segundo trimestre del año pasado; en el país esa comparación fue de 29.5%”, adelantó el secretario general, Gabriel Funes Díaz, retomando datos del INEGI.

Table of Contents

Recuperación

A pesar de que los sectores económicos en la Ciudad de México ya se reabrieron por completo, la pandemia provocó el cierre definitivo de empresas, por lo que es importante trabajar de la mano con el gobierno por sector, ya que cada uno tiene características y necesidades diferentes, apuntó. Fuera Armando Zúñiga.

“En la medida en que esto pueda suceder, podemos recuperar gradualmente la confianza y reducir el tiempo”, dijo, al tiempo que señaló la falta de incentivos fiscales y créditos para recuperar algo de lo perdido el año pasado.

Por su parte, Gabriel Funes hizo un llamado a los diputados de la próxima legislatura capitalina a generar leyes “que generen confianza en la inversión, no que la frenen”, así como a establecer el crecimiento económico como una política pública prioritaria; “Que los empresarios tengamos las condiciones para generar mayores niveles de inversión”, agregó.

subejercicio

La confederación señaló un subejercicio del 22,7% en la gestión capitalina, algo que calificó de “preocupante”, ya que el correcto uso de los recursos ayudará a reactivar los distintos sectores productivos de la ciudad.

“Se observa un 22,7% de subejercicio, sin embargo, a nivel de capítulos como materiales e insumos e inversión pública, estos alcanzan un desejercicio, frente a lo programado, de 54,5% y 46,1%, respectivamente”, puntualizó. explicado. Zúñiga Salinas.

Similar Posts

Leave a Reply