¿Qué son los alimentos transgénicos y cuál es la controversia con el maíz?
Sus socios T-MEC; Estados Unidos y Canadá no están del todo de acuerdo ya que presentaron solicitudes de consultas, como parte del capítulo 31 de solución de controversias dentro del tratado, para llegar a un acuerdo sobre la compraventa de maíz transgénico. Cabe señalar que Estados Unidos es el principal país proveedor de maíz amarillo y blanco importado para México.
¿Qué es un alimento transgénico?
Un organismo transgénico o genéticamente modificado (OGM) es un ser vivo creado artificialmente a través de la inversión de genes de virus, bacterias, plantas, animales o humanos a una planta o animal, explica Greenpeace.
A través de la ingeniería genética es posible insertar ciertos rasgos de una especie, animal o vegetal, en otra.
Beneficios y riesgos
En el caso de la agricultura, lo que se busca es controlar la producción de alimentos, para lograr una mayor producción y, por tanto, mayores ganancias; además de alimentos más nutritivos, resistentes a sequías, plagas y que crecen más rápido. Asimismo, estos alimentos requieren menos agua, fertilizantes y pesticidas, según la mesa de debate sobre organismos genéticamente modificados, que elaboró el Senado de la República en 2015.
Entre los peligros de los transgénicos, señala el documento del Senado, está el aumento de la resistencia a los antibióticos, y la posibilidad de que se produzcan nuevas toxinas, que pueden provocar nuevas alergias en los consumidores.
Demanda por maíz
México importa maíz amarillo -alimento para ganado- principalmente de Estados Unidos, así como de Argentina y Brasil.
El gobierno mexicano ha aclarado que la veda cubre únicamente el maíz para consumo humano, la masa y las tortillas.
Ante la solicitud de consultas, el gobierno de Estados Unidos solicitó a México argumentos científicos para respaldar la prohibición de importar maíz transgénico.
La titular de Economía, Raquel Buenrostro, se reunió con legisladores estadounidenses y sostuvo que todo “se hará sobre bases científicas”.
Además, en una reunión virtual con la representante comercial de EE.UU., Katherine Tai, el secretario Buenrostro dijo que el decreto del gobierno mexicano sobre la importación de maíz “no tiene un impacto comercial, ya que México produce mucho maíz del que requiere para la masa. y la tortilla, mientras que el maíz que se importa de Estados Unidos, ya sea blanco o amarillo, es complementario y se utiliza para la industria y la alimentación animal”.
En su cuenta de Twitter, la SE destacó que México es centro de origen de 64 razas de maíz, de las cuales 19 son endémicas, por lo que busca incrementar la producción del campo mexicano utilizando maíz nativo.